Este blogg se realizo sin la
intencion de parecer un experto en el tema ya que la filosofia no es mas
que un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las
causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el
universo.
En este texto analizare el
libro "Introduccion al pensamiento filosofico" desde una perspectiva
de un simple joven estudiante en la busqueda de la comprension de dicho texto.
Bueno para empezar el libro el libro expone en boca de J.M. Bochenski las ideas necesarias para el entendimiento de el iniciado de la filosofía. Lo hace, citando ideas o teorías de otra serie de filósofos, exponiendo y criticando los puntos de vista de cada uno de ellos.
Para ello toca una serie de
temas que él considera necesarios para introducirnos a la filosofía.
Personalmente el libro no es muy claro
a la hora de explicar los temas, ya que al exponer varias teorías sobre cada
uno de los capítulos, me confunde con las diversas teorías de cada uno de los
filósofos que nombra. Es decir los encuentro muy rebuscadas las opiniones.
El comentario filosófico, no se podría hacer de otra manera que no fuese capítulo por capítulo como está estructurado el libro.
El comentario filosófico, no se podría hacer de otra manera que no fuese capítulo por capítulo como está estructurado el libro.
La ley:
Aquí
el autor se refiere a las leyes, pero no las que rige el gobierno, sino la
leyes físicas, biológicas, matemáticas y en general a las leyes que rige la
naturaleza.
Bochenski
intenta exponer su idea de estas leyes por medio de lo que es su punto de vista
y el de otros de autores.
Aquí
, Bochenski nos habla de las propiedades comunes de las leyes:
1ª)
Todas las cosas se hallan en algún lugar ahora.
2ª)
Las cosas suceden en un determinado tiempo.
3ª)
No conocemos cosa alguna que no haya tenido origen o principio en un punto
determinado del tiempo. Todas las cosas son contingentes o perecederas.
4ª)
Todas están sometidas a cambios.
5ª)
Cada cosa es única e individual.
6ª)
Todas las cosas que conocemos en el mundo son de tal naturaleza, que podrían
ser también de otro modo y dejar de existir.
La
ley no tiene ninguna de las cualidades de las cosas.
1ª)
No tiene sentido ninguno decir que la ley está en un lugar. Si la ley es
cierta, loes en todas partes a la vez.
2ª)
Es absurdo decir que una ley nació ayer o que ha dejado de existir.
3ª)
La ley no está sometida a cambio alguno, ni puede tampoco estarlo.
4ª)
La ley es un individuo, no es particular sino general.
Una
de las opiniones de Aristóteles, es que las fórmulas de las leyes, sólo se dan
en nuestro espíritu, pero poseen un fundamento en las cosas, y por ello rigen
el mundo.
Mientras
que Platón no niega que las leyes sean idealistas, pero opina que lo ideal sólo
se encuentra en el pensamiento.
La Filosofía:
El
autor comienza este apartado preguntándose lo que es la filosofía. Pero el
autor se encuentra con que no tiene definición exacta de lo que es ni de las
opciones que pueden acercarse a esclarecer lo que es. Primero dice que es todo
aquello que no puede ser tratado por la ciencia, pero no es cierto del todo, ya
que la filosofía también es una ciencia.
Los
supuestos enemigos de la filosofía aducen a argumentos filosóficas, que dicen
que la filosofía no existe.
A
esta negación, Bochenski contesta con una serie de respuestas formuladas por
varios filósofos como es el caso de Wittgenstein que dice: " Sobre lo que
no se puede hablar, hay que callarse "
Por
último el autor, dice que la filosofía es una de las cosas más bellas y nobles
de la vida. Con lo que creo que nos quiere acercar a la filosofía.
El Conocimiento:
El
estudio del conocimiento, es introducido en este caso mediante tres premisas
que fueron introducidas por un filósofo griego llamado Gorginas de Leontino,
que son:
1ª)
Nada existe
2ª)
Si existe algo, no podemos conocer
3ª)
Supuesta de que existiera algo y lo pudiéramos conocer no podríamos
comunicarlo.
Tras
conocer estas tres premisas, Bochenski las contrasta con opiniones de
diferentes filósofos, y por supuesto con las suyas propias, formulando las tres
tesis siguientes:
1ª)
Existe con toda certeza algo
2ª)
Podemos con toda certeza conocer algo que existe.
3ª)
Es igualmente evidente y cierto que podemos comunicar a los otros algo de lo
que conocemos. Bochenski acaba diciendo que las premisas son falsas
preguntándose y diciendo lo siguiente: si dice que nada puede conocerse ¿Cómo
se puede admitir esta afirmación?, ¿Está seguro de su tesis?, si lo está, es
que realmente hay algo cierto y conocido.
La verdad:
En
este apartado, Bochenski pone entre dicho que es la verdad y que no lo es. Así
pues nos propone dos tipos de verdades: la ontológica y la lógica. En su
explicación habla sobre la segunda, que al igual que en los tratados anteriores
expone a través de opiniones de otros autores suyos idealistas y realistas.
El Pensamiento:
En
este capítulo, como en los anteriores capítulos, el autor contrasta sus
opiniones con las de otros autores. Y empieza definiéndonos lo que es el
pensamiento: se llama pensamiento a todo movimiento en nuestras ideas,
imaginaciones, conceptos y demás. Pero también nos presenta una definición de
lo que es el pensamiento pero en este caso más generalizado: Movimiento de
ideas y conceptos.
Acaba
denominando al pensamiento filosófico como algo serio y reflexivo que el resto
de los pensamientos.
El Valor:
La
verdad es que el hombre no se enfrenta sólo contemplativamente con la realidad.
No sólo la ve sino que la valora y la estima.
Nuestra
vida está determinada por el valor y los valores.
Dentro
del terreno espiritual existen tres tipos de valores: el moral, el religioso y
el ético. Los valores en sí son eternos e inmutables, están fundados en la
relación entre el hombre y las cosas.
El Hombre:
El
autor empieza hablando de el hombre, haciéndose la siguiente pregunta, Qué es
el hombre, a dónde vamos, de donde somos. Bochenski, intenta aclararlo,
diciendo que ante todo el hombre es un animal, ya que presenta todas las
características ticas de éste, aunque con una notable diferencia que nos separa
del resto de los animales, que es por supuesto la inteligencia. Eso explica,
según el autor, como el hombre a logrado triunfar en la Tierra.
Todo
esto se lo debemos a la razón. Con todo ello el hombre es el amo de la Tierra.
El
autor señala una serie de cualidades que poseemos: la técnica, el progreso y
finalmente la reflexión.
Esta
opinión se contrasta con la de otros autores, como la de Platón que llegará a
la conclusión de que el hombre está ciertamente en el mundo, pero no pertenece
a él.
Aristóteles,
dice que el hombre es un todo y este todo tiene diversas funciones.
Para
finalizar, muchos filósofos creen que el hombre no es el todo sino la
existencia.
El Ser:
Aquí
el autor prefiere no hablar de el ser sino del ente. Se llama ente a todo lo
que existe.
El
ser es un abstracto del ente.
Hemos
de distinguir en el mundo, en lo real, tres aspectos diferentes del ente:
1ª)
Las cosas
2ª)
Las cualidades
3ª)
Las relaciones
Este
apartado es un poco complicado, sin embargo creo que el autor ha dejado
bastante claro las diferencias existentes entre la palabra se y la palabra
ente.
La Sociedad:
Al
tratar el tema de la sociedad, el autor empieza tratando una cuestión
fundamental: ¿Qué es en la sociedad lo real, lo efectivo y en qué grado?
Aún
cuando la sociedad se enfrenta como un poder real, no parece etar en ninguna
parte del mundo.
La
sociedad influye en nuestros pensamientos, en nuestra forma de ser, en nuestros
sentimientos, es tal el poder de atracción que ejerce que sin ella nadie sería
igual a lo que somos ahora mismo. Esta sociedad lo forma todos los individuos.
A
aquellos individuos que mantiene la idea de la sociedad el autor los llama
individualistas. Sólo hay en la sociedad una cosa: una substancia y los
individuos son parte de esa substancia.
Lo Absoluto:
Es
según Bochenski lo divino, lo supremo, es decir, Dios.
Hay
dos caminos para llegar a él: el religioso y el filosófico. Aunque la cuestión
no es tanto si hay un Dios, sino si es una persona o un espíritu. Se puede
concluir la existencia del mero pensamiento sin relación con la experiencia del
ser infinito.
Todo
lo que filosóficamente podamos decir de Dios el hombre religioso la aceptará.
El filósofo mira a Dios como explicación racional del mundo. El hombre no
necesita a Dios para admirarle, sino para salvar su razón.
Para
concluir pienso que el libro ha sabido cumplir en la medida de lo posible su
cometido: introducirnos a la filosofía.
Sin
embargo no todo son rosas. Creo que el autor nos confunde un poco mostrado
tantos ejemplos y tantas opiniones de compañeros filósofos suyos.
Aunque
lo que sí me gustaría destacar es la estructuración del libro por capítulos.
Creo que realmente es esto lo que me ha hecho que por fin llegase a entender
cada una de las cosas que Bochenski explicaba.
En
resumen, el libro ha cumplido su cometido aunque no me encontré de acuerdo con
la parte del libro que hablaba de la sociedad porque yo, al contrario que el
autor, pienso que por pensar en una sociedad no se es individualista sino todo
lo contrario se piensa en un colectivo con todo lo que ello conlleva.